La seguridad industrial —o, en términos de la STPS, seguridad y salud en el trabajo (SST)— es el conjunto de acciones, normas y controles para prevenir lesiones y enfermedades de trabajo, proteger equipos e instalaciones y mantener condiciones seguras en los centros de trabajo. En México, este concepto se articula legalmente mediante la Ley Federal del Trabajo (LFT), el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (RFSST) y un conjunto de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que aterrizan obligaciones concretas por tema (EPP, incendios, químicos, ergonomía, etc.).
Dicho en simple: la STPS define el “qué” y el “para qué” (evitar riesgos), y las NOM definen el “cómo” con requisitos verificables. En mi experiencia de 17 años asesorando EHS, lo peor que puede pasarte es creer que “ya cumples” porque tienes un reglamento en la pared; el cumplimiento real se ve en el piso de planta, los registros y el comportamiento de la gente.
STPS • Cumplimiento NOM
¿Qué es la seguridad industrial según la STPS? Llévala a la práctica
Traducimos la definición oficial en acciones comprobables: diagnóstico y programa (NOM-030), selección y control de EPP (NOM-017), comunicación de peligros (NOM-018) y preparación ante emergencias (NOM-002, NOM-035, NOM-036). Evita sanciones y protege a tu gente con evidencia lista para auditoría.
Quiero cumplir con la STPS- Diagnóstico y plan anual de SST conforme NOM-030
- Carpeta de cumplimiento y trazabilidad para inspección
- Capacitación efectiva + simulacros (EPP, químicos, emergencias)
- Registros, KPIs y mejora continua orientada a resultados
Definición oficial y marco legal: Ley, Reglamento y por qué existen las NOM
- Ley Federal del Trabajo (LFT): establece el derecho de las personas trabajadoras a un entorno seguro y las obligaciones generales del patrón.
- RFSST: desarrolla ese mandato y enmarca los objetivos de la SST: prevenir riesgos que puedan afectar la vida y salud, el ambiente laboral, los equipos y las instalaciones.
- NOM de la STPS: son reglas específicas y obligatorias por tema (p. ej., NOM-017 EPP, NOM-002 incendios, NOM-030 servicios preventivos). Indican qué debe existir, cómo implementarlo y cómo evidenciarlo durante una inspección.
¿Por qué es importante “lo oficial”? Porque la STPS inspecciona con base en LFT, RFSST y NOM vigentes. Si no puedes demostrar (con procedimientos, listas de verificación, bitácoras y evidencia fotográfica) que aplicas la NOM correspondiente, estás en incumplimiento, aunque “en la práctica lo hagan”. En una empresa que atendimos, bastó ordenar la carpeta de cumplimiento y estandarizar registros para pasar una auditoría sin no conformidades mayores; el contenido ya existía, pero estaba disperso.
Un apunte clave: cada centro de trabajo es distinto. No todas las NOM aplican igual; debes identificar peligros y riesgos y, a partir de ahí, determinar qué NOM son pertinentes y en qué grado.
El papel de la STPS en la seguridad y salud en el trabajo (y qué te revisa)
La STPS establece normas, inspecciona y sanciona, pero también orienta. En una inspección típica, se revisa que tengas:
- Diagnóstico de SST (identificación de peligros/riesgos por puesto, proceso y área).
- Programa o plan de acción con responsables, plazos e indicadores.
- Capacitación documentada y efectiva (asistencia, evaluación y evidencia práctica).
- Procedimientos y controles operativos (bloqueo/etiquetado, manejo de químicos, montacargas, orden y limpieza).
- EPP seleccionado conforme a riesgo y controlado (entrega, uso, mantenimiento, reposición).
- Registros: inspecciones, mantenimientos, simulacros, incidentes/accidentes e investigaciones.
- Señalización, equipos de emergencia y simulacros con evidencia.
Cuando impartí una capacitación sobre amoníaco, descubrimos que 7 de cada 10 personas no usaban el EPP correcto. Tras la formación —alineada a criterios de selección de EPP y a la comunicación de peligros— el equipo identificaba cartuchos adecuados y tiempos de vida útil sin titubeos. Ese es el tipo de resultado que la STPS espera ver reflejadoen evidencia y desempeño, no solo en un diploma.
Normas clave para entender el concepto en la práctica
NOM-030-STPS: servicios preventivos y responsabilidades del patrón
La NOM-030 organiza la SST como un sistema de servicios preventivos dentro del centro de trabajo. Sus ejes prácticos:
- Diagnóstico inicial (peligros/riesgos por proceso y puesto).
- Programa anual con metas, responsables e indicadores.
- Capacitación específica según riesgos identificados.
- Mecanismos de seguimiento (inspecciones internas, correcciones, evaluación de efectividad).
- Evidencia documental ordenada y trazable.
Cómo aterrizarla: arranca con un levantamiento en piso (observaciones, entrevistas, revisión de incidentes). Priorizas riesgos por gravedad y probabilidad, defines controles y lo reflejas en un plan. En una empresa, implementamos este enfoque y la carpeta de cumplimiento (índice, formatos, roles, calendarios y KPIs); cuando llegó la auditoría, todo estaba a una llamada y a un folio de distancia.
NOM-017-STPS: EPP para riesgos reales (químicos, mecánicos, ergonómicos)
La NOM-017 te exige seleccionar, proporcionar y vigilar el uso del Equipo de Protección Personal adecuado a cada riesgo. Claves:
- Selección con base en evaluación de riesgos (no por costumbre ni “lo que usa el vecino”).
- Entrega y control: registro nominal, firmas, fechas de reposición.
- Capacitación: cómo colocarlo, retirarlo, limpiarlo y cuándo cambiarlo.
- Integración con procedimientos (p. ej., uso obligatorio de protección ocular en tareas de esmerilado).
Ejemplo real: con amoníaco (riesgo químico), la selección de respiradores y cartuchos no es negociable; después de la capacitación, el personal supo elegir y justificar el EPP correcto, y eso se documentó en listas de verificación y evaluaciones prácticas.
NOM-002, NOM-018, NOM-035 y NOM-036: el “mínimo viable” en la mayoría de centros
- NOM-002 (incendios): clasificación de riesgos, equipos contra incendio, rutas de evacuación, brigadas y simulacros.
- NOM-018 (comunicación de peligros): Sistemas de identificación y hojas de datos de seguridad; etiquetas, pictogramas y capacitación.
- NOM-035 (factores psicosociales): políticas de prevención, identificación de riesgos psicosociales, medidas organizacionales y evidencia.
- NOM-036 (ergonomía): análisis de manejo de cargas, movimientos repetitivos y controles(técnicos/administrativos).
Cuando dimos un curso de primeros auxilios en una planta grande, pasaron de la duda a trabajo en equipo aplicando ABC en un simulacro cronometrado. Ese entrenamiento medible hace que la NOM-002 “viva”: brigadistas que sí sabenactuar.
Cómo cumplir paso a paso (diagnóstico, capacitación, EPP, señalización, registros)
Paso 1. Diagnóstico y priorización
Mapea procesos, puestos y tareas críticas. Usa observación en piso, entrevistas y revisión de incidentes. Ordena por riesgo (severidad × probabilidad). En mi práctica, el diagnóstico honesto es el mayor “quick win”: sin eso, el plan es papel mojado.
Paso 2. Plan anual de SST (con responsables y KPIs)
Define metas (p. ej., “reducir incidentes por montacargas 30%”), actividades, responsables, fechas y indicadores. Integra capacitaciones (temario, frecuencia), mantenimientos, inspecciones y simulacros.
Paso 3. Controles operativos y EPP
Estandariza procedimientos críticos (LOTO, trabajo en alturas, químicos, montacargas). Vincula cada procedimiento a EPP específico según NOM-017 y a la comunicación de peligros de NOM-018.
Paso 4. Evidencia y trazabilidad
Todo lo anterior debe existir en registros: listas, checklists, bitácoras, reportes, fotos, firmas. Una “carpeta de cumplimiento” (física o digital) con índice, códigos de documento y control de versiones ahorra horas en auditorías. Hemos armado más de 200 de estas, y el resultado se nota cuando llega la inspección.
Paso 5. Mejora continua
Revisa indicadores cada mes, investiga incidentes y cierra acciones correctivas. Reentrena al personal nuevo y refuerza a los veteranos en micro-sesiones. En un cliente, solo con checklists semanales y 15 minutos de retroalimentación, bajaron eventos de montacargas en dos trimestres.
Del diagnóstico a la carpeta de cumplimiento: qué incluir para auditoría
- Índice maestro (LFT/RFSST/NOM aplicables al centro).
- Diagnóstico de SST y matriz de peligros/riesgos.
- Programa anual (actividades, responsables, fechas, KPIs).
- Procedimientos críticos (LOTO, químicos, montacargas, incendios).
- EPP: política, criterios de selección, entregas y reposiciones.
- Capacitación: temarios, listas de asistencia, evaluaciones (teoría + práctica).
- Simulacros y brigadas: plan, roles, evidencias.
- Inspecciones y mantenimientos: formatos y bitácoras.
- Investigación de incidentes y acciones correctivas cerradas.
Capacitación que sí cambia conductas (simulacros, micro-evaluaciones)
La capacitación efectiva se mide. Integra práctica, escenarios reales y micro-evaluaciones (3–5 preguntas + demostración). En una planta, antes del curso de primeros auxilios, nadie sabía quién lideraba; tras el simulacro, equipos naturales emergieron, roles claros y tiempos de respuesta mejorados.
Errores comunes que detecta la STPS y cómo evitarlos (LOTO, montacargas, EPP)
- LOTO “a criterio”: candados compartidos, etiquetas improvisadas, sin verificación de energía cero.
- Solución: procedimiento escrito, kit completo por técnico, verificación antes de intervenir y entrenamiento anual.
- Montacargas sin control: rutas mixtas persona-vehículo, operadores sin evaluación práctica, cargas inestables.
- Solución: zonificación y señalización, examen teórico-práctico por modelo de equipo, checklist preoperativo y registro.
- EPP genérico: lentes “para todo”, guantes “multiusos”, respiradores sin criterios.
- Solución: selección por riesgo (NOM-017), entrega documentada, mantenimiento y retiro programado. Tras una capacitación de químicos, el personal eligió cartuchos correctos y argumentó su elección.
- Registros incompletos: sí se hacen cosas, pero no se documentan (y en inspección no existen).
- Solución: formatos sencillos, responsables por área y auditorías internas mensuales.
¿Quieres aterrizar qué es la seguridad industrial según la STPS en tu operación? Implementamos NOM-030 (servicios preventivos), NOM-017 (EPP) y más para que pases auditorías sin sorpresas. Solicita tu asesoría
Checklist de cumplimiento STPS (úsalo tal cual)
- Identifiqué mis NOM aplicables según mis riesgos y procesos.
- Tengo diagnóstico vigente de SST y matriz de riesgos por puesto/proceso.
- Cuento con programa anual (capacitaciones, simulacros, inspecciones, mantenimientos).
- Mis procedimientos críticos están firmados, vigentes y conocidos por todos.
- El EPP está seleccionado por riesgo, entregado con evidencia y bajo control.
- Mis registros (listas, bitácoras, fotos) están organizados y trazables.
- Realizo simulacros y evaluaciones de competencia, no solo listas de asistencia.
- Investigo incidentes y cierro acciones correctivas con fechas y responsables.
- Hago auditorías internas mensuales y revisiones gerenciales trimestrales.
- Tengo mi carpeta de cumplimiento lista (física o digital).
Conclusión
Para la STPS, seguridad industrial significa prevenir riesgos de forma sistemática y demostrable. Si aterrizas el RFSST y las NOM en un diagnóstico real, un plan con KPIs, procedimientos vivos y evidencia sólida, cumplir deja de ser una carrera contra la inspección y se vuelve parte del negocio. Después de 5,000+ capacitaciones y 200+ consultorías en sectores alimenticio, manufacturero y automotriz, lo confirmo: lo que cambia la historia es la constancia, no el discurso.
FAQs
¿Todas las NOM aplican a todas las empresas?
No. Aplica lo que corresponda a tus riesgos y procesos. Empieza por NOM-030, NOM-017, NOM-002, NOM-018 y, según el caso, NOM-035 y NOM-036.
¿Cómo sé si mi capacitación “cuenta”?
Debes evidenciar: lista de asistencia, evaluación (teórica y práctica), material/temario y, si aplica, simulacro o demostración in situ.
¿Qué pide la STPS en una inspección?
Que demuestres lo que dices: diagnóstico, programa, procedimientos, EPP, registros, simulacros, investigación de incidentes y acciones correctivas cerradas.
¿Qué es una carpeta de cumplimiento?
Es la organización de toda tu evidencia (índice, formatos, reportes, fotos). Puede ser digital. El objetivo es trazabilidad inmediata.